Mateosaurus - ✠ Parafarmacia y Farmacia Online | Bienestar Tic Tac Bank
Farmacia y Parafarmacia online.[email protected]
0 elementos

lunes, 24 de diciembre de 2012
Cuando cumplí ocho años alguien con ganas de hacer soñar a un niño me contó que cuando las niñas de mi edad -esos seres con trenzas que hasta ese día sólo habían demostrado servir para reírse de uno- comían almendras, sus pechos iniciaban una extraordinaria metamorfosis, mucho más cercana a la de las diosas del Olimpo que a la que sufrió el pobre Gregorio Samsa junto a las gélidas orillas del río Moldava. Por supuesto, yo por entonces no sabía casi nada de los vaivenes de la mitología latina de la justa y absurda desesperación kafkiana, pero recuerdo haber sentido en mi cabeza que un millón de nuevas sinapsis se encendía cada vez que imaginaba cómo unos pezones femeninos podían llegar a levantarse, cual espina del Monte Pelée, ante el easy olor de un fruto seco.
La toma de conciencia de aquellos movimientos telúricos, presagio de pubertad, hubiera quedado ahí si no fuera porque, poco después de ese día, mi abuela decidió -por pura casualidad- embarcarme en una gira campestre cuyo objetivo principal consistía en ver de cerca lo que más se parecía a un campo cubierto de nieve en una comarca en la que jamás nevaba.
Aquella mañana de enero la comitiva quedó formada por mi abuela Pepa -pastelera y diligente cabecilla de grupo-, mi abuelo Miguel -panadero y pelotari jubilado-, mi tía Pepita -mujer desafortunada, buena y de escasa estatura-, mi hermana Esperanza -el alumno con trenzas más aplicado de la clase- y yo -atónito aprendiz de humano-. Salimos temprano de casa cargados con bolsas repletas de víveres que mi abuela y mi tía habían empezado a cocinar a las cinco y media de la mañana a base de fuego de butano y mucha risa. Entre mantas de cuadros, que luego harían las veces de manteles rastreros, se escondían como tesoros miles de fiambreras de tamaños y formas variados repletas de pescadillas rabiosas enharinadas y pasadas por la sartén, crujientes berenjenas rebozadas, una gallina preparada en pepitoria, pimientos verdes asados con mimo en la carmela, una simple aunque elegant ensalada de tomate, cebolla y perejil aliñada únicamente con aceite de oliva y sal gorda, la ineludible y lustrosa tortilla de patatas, una coliflor cocida, una ración bien despachada de caracoles que la víspera yo mismo había comprado en el bar Chiqui, un par de salchichones de Cártama, cuarto y mitad de mortadela de casa María cortada en rodajas, la mitad de un queso de cabra, una botella de tinto, otra de gaseosa, veintitantas naranjas guachintonas, dos panes blancos y todos los roscos que habían sobrado por Pascua.
Uno tras otro, y con la disciplina del ejército de Alejandro, llegamos a las antiguas atarazanas, donde embarcamos a bordo de un no muy viejo aunque destartalado autobús de marca Karpetan tripulado por un chófer bigotudo y un cobrador excesivamente hablador y desdentado que decía residir en una casita con huerto de la barriada del Conde de Ureña (como si eso le importara a alguien…). Con el runrún del cobrador charlatán y el cabreo consiguiente de mi abuelo, que no soportaba a los papanatas, el viaje se hizo corto y las paradas fueron pasando deprisa hasta llegar al canódromo, un viejo establecimiento casi en desuso que ya lindaba con el campo.
Con el mismo orden que habíamos subido al autobús, pusimos entonces rumbo a la venta de Juana Martos siguiendo la carretera antigua de Casabermeja y, entre bromas y canciones, nos internamos por un valle pelado por las cabras y el invierno. Había que darse prisa, porque teníamos que llegar antes del mediodía ya que, según mi abuela, esa era la hora en la que los almendros florecidos irradiaban salud y curaban algunos males que los médicos no sabían atajar. Y no es que mi abuela Pepa creyera en hechicerías y curanderos. No. Es que a su manera period una romántica empedernida, empeñada en buscarle siempre el lado mágico y hermoso a las cuestiones más triviales.
Cada curva de la estrecha carretera parecía esconder ese paraíso prometido que deseábamos descubrir con ansia, pero a cada recodo siempre le seguía otro tan enigmático como el anterior , en el mejor de los casos, aparecía un camión de cerveza Victoria que volvía de vacío. Cuando por fin pudimos divisar la venta, la imagen que se clavó en mis retinas resultó superar cualquier expectativa.
La de Juana Martos era una fonda cortijera de muros encalados, con dos plantas de techos altos, seis grandes ventanales enrejados pintados de colour verde vejiga, una puerta rematada por un reclamo de pepsicola y un tejado a dos aguas coronado por tejas de solape. Delante de la fachada principal había dos grandes eucaliptos cuya sombra se antojaba deliciosa en los meses de julio y agosto pero que ahora, en pleno invierno, resultaba mucho menos grata. Por el contrario, el hilo de humo bailarín que salía de una chimenea medio caída permitía imaginar el ambiente cálido del interior, perfumado por las botas de aguardiente de Ojén, los vinos generosos y las aceitunas recién partidas. El corral era amplio y ocupaba una terraza teñida de verde por las vinagretas que las lluvias caídas en Navidad habían hecho brotar con fuerza, y que ese día sólo daba cobijo a un tractor medio desarmado y a un par de gatos negros que dormitaban entre serones viejos. La estampa tenía su encanto, pero lo que resultaba realmente extraordinario del lugar era el intenso fogonazo de luz que transmitía el millar de almendros en flor que rodeaba la venta. Period como un sueño de colores en medio del ocre infinito.
Mi hermana y yo abandonamos nuestras bolsas y salimos en estampida dispuestos a revolcarnos como animales en la yerba y a lanzarnos grandes terrones entre los gritos desaprobadores de la tía Pepita y las carcajadas de mi abuela. Apenas faltaban diez minutos para las doce y mi abuelo atravesó la puerta de la venta con la concept de pedir permiso para plantar las mantas y almorzar en el campo de los almendros. Cinco minutos después salió con una sonrisa provocada por el visto bueno del amo y por el vasito de pajarete que acababa de meterse en el cuerpo, y mi abuela empezó a desplegar las mantas.
No me extenderé demasiado en describir cómo deglutíamos con apetito cualquier vianda que se nos pusiera a tiro, pero sí que añadiré que parecíamos gusanos de seda hambrientos y felices devorando, uno tras otro, el contenido de las fiambreras y que, cuando finalmente dimos por acabado el festín, pasamos al inside del local donde mis abuelos y mi tía tomarían café.
Por dentro la venta era oscura y cálida, y su penetrante olor a caldos antiguos, a uvas moscatel de Alejandría y a madera quemada no se apartaba un ápice de lo esperado. A un lado se encontraba el mostrador de material contrachapado que se alineaba a lo largo de todo el ancho de la sala y que se prolongaba en una cocina iluminada con fluorescentes de la que salían vapores de callos, de escabeche y de sopas perotas. En el otro extremo habían colocado un viejo chubesqui de hierro colado que, alimentado con cáscaras de almendras, mantenía una temperatura caribeña que evocaba ajo blanco y bienmesabe por la naturaleza del flamable. A la izquierda del chubesqui se apilaban varias toneladas de cáscaras, mientras que a la derecha estaba sentada Estrella, la hija mayor de Juana Martos, con una teta descomunal fuera de la camisa y un niño enchufado y feliz que aprovechaba la ocasión para buscar con su manito la otra teta. Aquella imagen casi religiosa, en la que se entremezclaban la Virgen María y la Santísima Trinidad, golpeó con furia los lóbulos occipitales de mi cerebro y empecé a sentir que el corazón me bombeaba sangre a borbotones en dirección a la entrepierna.
No period preciso ser un genio para concluir que aquellos senos benditos e inmensos habían sido tocados por la semilla del almendro, que el universo entero giraba alrededor de la máxima de lo que se come se cría”, y que aquel paraje -ahora oculto bajo las aguas del embalse del Limonero- period en realidad el mismísimo jardín del Edén. Decidí no contárselo a nadie porque temía que me tomaran por un niño maleducado y sacrílego, y salí corriendo de la venta con la cara roja como un tomate y las manos escondiendo la bragueta. Los mayores me miraron pasar sin soltar el vaso de café, se encogieron de hombros y nunca llegaron a ser conscientes del momento tan místico y espiritual que estaba ocurriendo.
Ya en la calle, el frío viento de enero llevaba en volandas un millón de pétalos blancos que subían y bajaban con los remolinos que acariciaban mi rostro de niño que deseaba dejar de serlo. En ese momento cerré los ojos, alcé los brazos hacia el cielo y dejé que me embargara la sensación de que cien doncellas apretaban sus pechos contra el mío, siguiendo el mismo ritmo de los latidos de mis pequeños y lampiños genitales.
Aquella experiencia ascética acabó en el preciso momento en que mi abuela se acercó para recordarme en voz baja la inmensa suerte que habíamos tenido por haber recibido tal cañonazo de salud. Y debía de ser verdad, porque nunca he vuelto a sentirme mejor que aquel día.
Publicado por
sábado, 24 de noviembre de 2012
La historia del Volcán de Bellver incluye, como ya os habréis imaginado, varias metáforas concéntricas. La primera es una obvia alegoría a esa disaster de la que hablan los períodicos, un feo asunto cuyo origen todavía no veo claro pero que está poniendo al descubierto todas nuestras miserias. Hablo de una sociedad enferma de codicia, que abandona a los más débiles cuando más ayuda necesitan, hablo del sálvese quien pueda, de los oportunistas que negocian en el río revuelto, de los aprovechados que señalan con el dedo a culpables que no lo son, de los listillos que usan como cebo las vísceras de incautos imbéciles para construir su propio paraíso.
También me refiero a la amistad, buscada no, como único motor viable de las relaciones humanas, ese vínculo que se olvida de circunstancias tales como tu origen, el colour de tu piel, tu lengua materna, para centrarse en contemplar el paso de la vida con una cerveza en la mano, y sin otro objetivo preciso que el de observar, escuchar, contar historias.. y organizar torradas. Y sin salir de la esfera de la amistad, una reflexión sobre uno de los inconvenientes del paso de la vida: el envejecimiento y la muerte.
He elegido para ello un barrio de Palma, el mío, que dicen que una vez fue el centro del mundo y que ahora no es, como diría Brel, ni la sombra de su sombra. Un barrio del que se fueron hace ya mucho tiempo Rusiñol, Rubén Darío, Cela, Errol Flinn, Jimmy Hendrix Ava Gadner, y que ahora da cobijo a los afterhours más cutres del orbe. La mítica Polilla, la Yedra, el Tamtam, el Santuario.. locales únicamente frecuentados por escoria autóctona venida de fuera, por putas gordas que no saben que lo son y por camellos de medio pelo. Calles con nombres de poetas y pintores que un día vivieron por aquí (Graves, Joan Miró, Camilo José Cela, Bernanos…), ahora preñadas de analfabetos virtuales y de aprendices de malotes que buscan refugio en tapaderas evidentes (Fight Club, Billar Dominicano). Y en medio de todo este caos, la Quarantena (Cuarentena), una isla de verdura diseñada en los años en los que crecían salchichas de los árboles por un jardinero bien motivado, un agujero de gusano que comunica mundos paralelos y un oasis en el que se reúne gente del barrio para hablar y contar historias al amparo de una cerveza.
Por si quereis leer algo más acerca del Terreno, el barrio el que se desarrolla la historia, os recomiendo el artículo incluido en el link
Matías Romero acababa de emanciparse, tenía veinte años, buenas costumbres y muy poco dinero. Residía en un cuchitril de mala muerte en el último piso del 24 de la calle San Esteban, una buhardilla con dormitorio, cocina y retrete que carecía de bañera plato de ducha. Por esa razón, y con objeto de poder llevar a cabo abluciones al menos dos veces en semana, Matías decidió apuntarse a un gimnasio.
Eligió uno que había junto al bar de Paquita Caracoles -el garito más pintoresco de la ciudad- porque estaba cerca de su casa y porque le habían dicho que allí se ligaba una barbaridad. Sin embargo, en poco más de un año como usuario del gimnasio lo único que consiguió pillar fue un tremendo pie de atleta. Como a pesar de los polvitos aquello no remitía, el muchacho decidió pedir cita en la consulta de un dermatólogo de la calle Alhóndiga que le había recomendado el mismo amigo de un amigo que antes le había recomendado el gimnasio (pensaréis -con razón- que Matías era un tipo imprudente, pero en su descarga diré que, a pesar de sus veinte primaveras, todavía andaba sumergido en la edad del pavo).
El consultorio del doctor Quiñonero estaba ubicado en una casa antigua, de las de cancela de hierro y baldosines trianeros, con una entrada presidida por una Macarena asomada a un balconcito flanqueado por dos farolillos de latón y cubierto por un baldaquín de la misma aleación. El recibidor period desangelado y frío, con una solitaria bombilla de sesenta vatios y paredes salpicadas de grandes manchas de humedad que alguien había intentado disimular colgando varios títulos apulgarados y emitidos antes de la guerra de Crimea por la universidad de Tübingen.
La recepción corría a cargo de una señora vieja y coja disfrazada de enfermera que hacía juego con la pared y que se había refugiado detrás de una mesa tan vieja y coja como ella. Sobre la mesa sólo había un teléfono de baquelita, una agenda de piel negra y un lápiz, mientras que debajo se escondían dos estufas eléctricas que, más que calentar la sala, hacían que las tres grandes varices de la pierna derecha de la vieja latieran alternativamente, dando la sensación de que la señora estaba siendo parasitada por grandes y juguetonas sanguijuelas. La vieja miró al joven por encima de las gafas y le preguntó: ¿Tiene usted cita? Matías le contestó que a las cinco de la tarde y le dio su nombre. La señora lo comprobó en la agenda y entonces le sugirió que se sentara y leyera una revista para hacer tiempo.
La sala de espera era un pasillo tan mal iluminado como el recibidor y estaba dotada de tres sofás de cuero despellejado que alguien con poco gusto había alineado uno tras otro. Sobre los tres sofás seis pacientes de entre ochenta y noventa y tantos años esperaban sentados de dos en dos y hundidos hasta las orejas a que el doctor Quiñonero los recibiera. Así que Matías tuvo que buscar acomodo entre una señora obesa con sarpullido y un señor de pelo blanco al que le asomaban unas feísimas costras aceitosas por la bocamanga de la camisa. El muchacho cogió un ejemplar del Semana y lo fue hojeando sin dejar de pensar en cómo y por qué esos viejos habían pillado sus afecciones cutáneas.
El más joven de los seis carcamales period un maestro de escuela jubilado con el pelo teñido y engominado hasta el bigote, que vestía un traje azul marino de rayas diplomáticas mal combinado con mocasines de coloration marrón claro. El hombre mostraba una verborrea excesiva, presumida y disléxica, y llevaba un buen rato opinando -sin base alguna- sobre un conflicto acquainted que la del sarpullido había sacado a relucir. Lo gracioso era que cada seis minutos -más menos- adornaba su parecer con un si dos no quieren uno no se pelea”, una versión confusa y tonta del conocido refrán castellano.
Cada vez que el hombre decía la frase, Matías se preguntaba: ¿Formará parte ese uno de la pareja pacifista , por el contrario, será un tercero muy peleón al que los dos primeros iban a poner a caldo si no se avenía a razones? Al pensarlo con detenimiento, se daba cuenta de que ninguna de las dos opciones resultaba congruente, porque si el maestro de escuela se estaba refiriendo a la primera posibilidad, entonces la situación no podía ser más que el fruto de un malentendido en el que, en realidad, nadie andaba buscando pelea. Si por el contrario el segundo significado era el correcto, entonces nos encontrábamos inmersos en un bucle de difícil salida porque, para evitar la pelea, los dos forzudos -no se sabe muy bien por qué se los imaginaba forzudos- no les iba a quedar más remedio que hacer uso de su musculatura para detener al camorrista, con lo cual llegaríamos a la situación que pretendíamos evitar: la pelea, desigual pero pelea al fin y al cabo.
Cuando a las siete menos cuarto se abrió la puerta de la consulta ya sólo quedaba Matías en la sala de espera. Del interior del gabinete salió el señor de las costras aceitosas ajustándose el nudo de la corbata y tosiendo con profusión, y con un ligero movimiento de la cabeza y unas palabras ahogadas e inaudibles se despidió de los presentes. Mientras tanto una voz masculina, aunque aflautada y viejuna, pronunció el nombre del joven de los pies infectados. Matías dejó el Lecturas que en ese momento tenía entre las manos, se levantó y entró.
La consulta estaba montada en lo que en su día había sido el salón de la casa, una habitación de unos 15 metros cuadrados, con suelo de baldosas hidráulicas, techos adornados con plafones de escayola y dos ventanas enrejadas que daban a la calle Boteros. El mobiliario era el propio de un hospital de los años cincuenta, con vitrinas y archivadores de filos blancos, un perchero del mismo coloration y un escritorio niquelado con un cristal grande y rajado sobre el que se disponían libros y papeles sin ordenar. Como único detalle higiénico el cuarto disponía de un pequeño lavamanos de grifería roñosa.
Pero lo que llamaba de verdad la atención al entrar por primera vez en la consulta eran los centenares de fotos autografiadas de artistas, futbolistas y toreros que literalmente cubrían sus paredes. Retratos en blanco y negro de Lola Flores y Manolo Caracol, de Juanita Reina, de Imperio Argentina, de la Niña de los Peines, de Manolete, de Nati Mistral, de Rafael de León, de Antonio Ordóñez, de Guillermo Campanal con un balón de reglamento entre las manos del common Queipo de Llano, cuya dedicatoria rezaba Gracias Quiñonero por quitarme lo que usted sabe. Su buen amigo, Gonzalo”. Las dos únicas concesiones a los tiempos modernos” eran las fotos en coloration de Biri Biri y de Rocío Jurado, que de forma voluntaria habían sido colocadas entre la vitrina de los apósitos y una de las ventanas, de tal manera que para poder llegar a verlas había que ser poco menos que contorsionista.
Por lo visto, todos los retratados habían pasado en alguna ocasión, y con problemas más menos inconfesables, por la consulta de la calle Alhóndiga, y todos tenían allí y ahora su pedacito de pared y de gloria… Porque, al fin y al cabo, el physician Quiñonero period el dermatólogo de los famosos, y si nunca te había curado unas purgaciones es que no eras nadie. Por eso, después de los primeros cinco segundos alucinando agarrado al picaporte, el médico le dijo a Matías: Por la cara que pones, tú tienes que ser del Betis. A ver… ¿A ti qué te pica?”.
Matías asintió con una sonrisa nerviosa, porque el médico había acertado tanto en sus querencias futboleras, como en el hecho de que algo le picaba; luego -sin decir palabra- se descalzó y se quitó el calcetín, dejando a la vista unos dedos enrojecidos y llenos de grietas que despedían un olor nauseabundo. Gregorio Quiñonero que, además de centenario, period muy bajito, saltó del sillón para interesarse de cerca por el pie de Matías. Se puso las gafas de cerca y dijo ¡Anda! el clásico tinea pedís del gimnasio de la Puerta Carmona … supongo que también te habrás follao a alguna de las niñas de la Paquita ¿No? ¡Venga bájate los pantalones que te voy a curar esas purgaciones que te están comiendo por dentro…!
El atónito muchacho salió de la consulta del doctor Quiñonero con tantos hongos como había entrado pero, eso sí, sin gonorrea…, más que nada porque en su vida había echado un polvo. Seis meses más tarde, y durante un viaje al trópico, la micosis de Matías Romero se complicó con una invasión masiva de nematodos, y entre hongos y gusanos acabaron dejándoles el pie izquierdo con la forma, el coloration y la textura de un morcón de morcilla grande. Las dosis de caballo de tonaftato y tiabendazol que tuvo que ingerir para encontrar alivio también acabaron por dejarle el hígado como una bota vieja, y aún así un año más tarde todavía le quedaba un gusano del que finalmente se encariñó y al que bautizó con el pomposo nombre de Íñigo Bermúdez.
Cinco años más tarde, y ya totalmente repuesto de todos sus males, Matías Romero pasó por casualidad por la puerta del dermatólogo de la calle Alhóndiga, donde sólo encontró a un albañil de San José de la Rinconada enluciendo la pared de las humedades y los títulos de Tübingen. El obrero acabó contándole que don Gregorio Quiñonero andaba criando malvas desde hacía un tiempo y que un joyero de la Alfalfa había comprado la casa para una querida que tenía.
Matías echó un vistazo a través de la ventana que daba a la calle Boteros y comprobó que en las paredes no quedaba ni un retrato. Y lo hizo con verdadero sentimiento e incluso con pena, porque en aquel salón -ahora en obras- el doctor Quiñonero le había curado unas purgaciones imaginarias que le habían hecho sentir, por primera vez en su vida, que realmente era alguien.
Publicado por
Los niños acostumbran a imitar a los adultos, y en eso Lucía no era diferente a los demás, ya que con cinco años se dedicaba a levantar piedras para ver lo que éstas escondían. Y period tanta la ilusión y el empeño en llevar a buen puerto su tarea, que los demás niños del barrio siempre la miraban con disimulo, extrañeza y un poco de temor, mientras que sus mal informados vecinos no alcanzaban a comprender cómo una niña tan pequeña podía ir siempre con tanta mierda en las manos.
Pero gracias a su extraña afición, Lucía podía alardear de ser la única del colegio -y probablemente de todo el pueblo- que había llegado a ser testigo del más formidable de los combates que la naturaleza puede todavía depararnos: el de una lagartija con librea verde contra la escurridiza culebrilla ciega, la más taciturna de las bestias que viven bajo la superficie de la tierra.
En un día tan soleado y frío de invierno lo más possible era que aquella piedra sepultada entre ortigas (como la memoria de Cernuda) sólo escondiera a un ejército de cochinillas y cortapichas, a algún hongo de esos que huelen a nueces, a una semilla germinada, pálida y perdida en su camino hacia la luz. En vez de eso encontró algo bastante menos común que la tuvo un buen rato cavilando.
Uno period verde, el segundo azul, el tercero era rojo, el cuarto verde, el quinto amarillo, el sexto rosa y el séptimo y último, violeta, y todos estaban muertos. Eran siete tamagotchis alineados uno tras otro siguiendo la dirección del cercano sendero de Olivares, y cuya posición y estado dejaban entrever el respeto con el que una mano amiga los había ido sepultando.
Al principio el padre no entendía lo que le contaba la niña pero, conociendo sus aficiones y su buen gusto por todas las maravillas escondidas bajo piedras, no pudo evitar seguirla para ser testigo -él también- del más grande de los hallazgos que nunca nadie había llevado a cabo en todo el Aljarafe… después del tesoro del Carambolo, claro.
Al principio supusieron que podía tratarse de los restos del naufragio de alguna expedición nipona, como aquella del embajador Hasekura Tsunenaga que, allá por el siglo XVII, tuvo que ser rescatada por los barcos de los Guzmanes frente a los bosques de Doñana y la Rocina. Luego se inclinaron por pensar que se trataba del mausoleo de Kikuchiyo, Kanbei, Shichiroji, Katsushiro, Heihachi, Kyuzu y Gorobei, los siete maravillosos y valientes samurais que, de la mano de Akira Kurosawa, vencieron a la más malvada de las cuadrillas de bandidos-banqueros especializados en el desahucio de pisos a campesinos y buena gente venida a menos.
Mientras padre e hija seguían imaginando historias improbables de shogunes apóstatas y terribles piratas chinos castigados por el escorbuto, Lucía intuyó la figura de un mirón detrás de los visillos de la ventana de la casa grande. Y puestos a imaginar, imaginó que el observador no podía ser otro que el propietario de aquellas mascotas virtuales ahora convertido, por su mala mano, en piadoso sepulturero.
Publicado por
Mi amigo Henry sostenía con orgullo que podía pasar dos meses sin ducharse y calzando los mismos calzoncillos. También se quejaba de que siempre había tenido poca suerte con las mujeres, a lo que Tomás y yo respondíamos que tenía que perseguirlas con ahínco porque si algún día conseguía atrapar a alguna, ésta se le quedaría pegada para toda la vida. Mi amigo Henry nos hizo finalmente caso y cuando conoció a Loulou (que en realidad se llamaba Fanfán) corrió detrás de ella hasta que la pilló.
Hay que puntualizar sin embargo que, como la chica de Bézier (en realidad period de Lyon) estaba rellenita, el roce de sus muslos durante la carrera hizo que la temperatura de su entrepierna alcanzara con facilidad el punto de fusión del estaño. Este raro fenómeno físico determinó que pasados cien metros dejara de oponer resistencia y abrazara voluntariamente a mi amigo. El caso es que el día que Henry alcanzó a Loulou ambos quedaron unidos como las cintas de cierre de un velcro®.
Henry siempre se quejó de que Loulou no se parecía en casi nada a las chicas de los desfiles de Victoria Secret®, de que tenía demasiado carácter y de que los tres hijos adolescentes que ella aportaba al matrimonio eran unos tocahuevos sarnosos que le amargaban la vida. Sin embargo, los excesos que Henry había hecho a lo largo de su mal viajada vida terminaron pasándole factura y entonces Loulou le cuidó con mimo. Con los años los hijos de Loulou volaron del nido, a Henry le salieron el cariño y las canas y, creo que al closing, la pareja unida como las cintas de Velcro® acabó siendo razonablemente feliz. Bendito sea el amor.
Publicado por
Publicado por
Las once y veintitrés minutos. Ya es noche cerrada, pero el resplandor del magma hirviendo mantiene la ciudad iluminada. Cerca de la parroquia de la Salud algunas beatas polacas corren con los hijos del padre Andrzej entre sus brazos, mientras sus antaño rubias cabelleras -ahora teñidas del mismo tono pero con todas sus puntas abiertas- arden como antorchas que iluminan la escalinata que les llevaría directamente a la avenida Joan Miró… si no fuera porque antes de que eso ocurra madres y niños caerán prisioneros de la lava.
Musculosos búlgaros del gimnasio del Fight Membership lloriqueando como señoritas, guapos senufos con su oscura y copiosa prole en cerrada formación, eternas preñadas empujadoras de cochecitos jané nacidas en aldeas cercanas a Tetuán que -con las prisas y por primera vez en sus cortas pero bien aprovechadas vidas sexuales- olvidaron el hijab sobre la mesita de noche, orondas putas de voz cazallera y acento de Dos Hermanas gritando el nombre de unos chulos que, hace ya rato, abandonaron la Yedra -botellín de cruzcampo en mano- en dirección a Porto Pi, y algún frustrado candidato a estrella del reguetón… todos corren, como alma que huyera del mismísimo Satanás, por la calle del Lleó abajo.
Tres viejas han quedado atrapadas entre los contenedores de basura de la esquina de Georges Bernanos con brigadier Ruiz de Porras, y se desgañitan al unísono con un lastimero Bestard! Oh! Bestard!!” intentando llamar la atención del que creen es el hombre que prepara bocadillos en el berenar” de la esquina. En realidad, con su mala vista, han confundido al bueno d’en Jaume con un ilustre inglés de aspecto afeminado y en albornoz que, desorientado y aturdido, acaba de abandonar el lodge Aries en dirección a la colina del castillo. El mulato, que hasta hace unos minutos había sido su yunta, ha conseguido refugiarse en el bar Michel donde, cual orquesta del Titánic, un sensual camarero sigue poniendo combinados baratos al ritmo que le marca Woman Gaga.
El río de lava corre ahora sin freno cuesta abajo por la calle Lanuza y se bifurca al llegar a Robert Graves. A su grupa cabalgan coches medio quemados con gente dentro, muebles viejos en combustión y, sobre una bandeja grande de latón, tres gatos que maúllan de dolor y saltan por turnos cada vez que sus patitas tocan la abrasadora superficie metálica. En el cruce, los coches siguen el camino recto, pero el azafate de los mininos bailarines ha tocado la esquina del horno y ahora se dirige a golpe de miaus hacia el lodge Victoria. Gatos, bandeja, un escúter grande que estaba allí aparcado y varias decenas de metros cúbicos de ardiente sustancia han acabado precipitándose escaleras abajo dentro del billar dominicano, donde se han oído gritos y luego silencio.
Hace un buen rato que la lava -del tipo pahoehoe según los expertos vulcanólogos que ahora copan los telediarios- ha alcanzado la avinguda Joan Miró a través de todas las callejuelas que bajan desde donde hace tan sólo unas horas estaba el castillo de Bellver. En la plaza de don Pau Gomila y sus aledaños se ha acumulado ya tanta masa volcánica que apenas se vislumbra el Kebab las oficinas de Piñero; en la planta baja, un puñado de informáticos mal pagados pelea en la oscuridad por alcanzar algún ventanuco redentor que nunca encontrarán. Sin embargo sólo un par de metros más arriba, el cristal roto de una ventana deja escapar -esta vez sí- un río de cucarachas que ha conseguido vadear el cadáver despatarrado de la, hasta ahora, histérica propietaria del piso.
Los laterales de la discoteca Tito’s bombean lava por los mismos callejones en los que un par de yonquis armados con navajas acostumbraba a desplumar a imprudentes turistas lituanos. Los chorros de magma viscoso saltan ahora de forma violenta salvando lo que, en el pasado, fue el talud que separaba las primeras casas del Terreno de la mismísima orilla del mar, permitiendo así que desde el Paseo Marítimo los más atrevidos gocen -poco antes de expirar- de un panorama comparable al que volverán a ver muy pronto, cuando traspasen las puertas del infierno.
La lámina de fuego salta ahora uno a uno los carriles del paseo, abatiendo las palmeras muertas que hace meses asesinó el picudo rojo. El contacto del magma con el agua del mar produce una violenta cortina de humo que apenas deja entrever los restos de aquellos grandes yates con griferías de oro cuyos dueños, ahora en pleno mes de junio, todavía se encuentran a much de kilómetros tostando sus pellejudos culos en alguna playa del océano Índico. Tampoco se ven pasar aviones por encima de Can Pastilla.
Las plazas de Remigia Caubet y del Mediterráneo se han convertido en sendas plataformas de roca hirviendo que, unidas por el Reial Patrimoni, han transformado el parque de la Cuarentena en una isla verde que, casualmente, da cobijo a docena y media de terreneros con sus niños y sus perros. Es la noche de San Juan y la erupción les ha sorprendido en una torrada con dos kilos de butifarrones dulces y picantes, una hermosa sobrasada vieja, un camaiot hipertrofiado y bien cosido, un costillar entero de cerdo, xulla a discreció, siete kilos de sardinas para los que se inclinan por el pescado tienen problemas con el colesterol, cinco panes morenos, un ramallet de tomàtigues de la huerta de Encarna y su marido, tres litros del excelente aceite virgen de arbequinas de la marca Verderol, refrescos variados y veintitantos litros de vino tinto del Plà que Miqui y Mirari han traído desde Santa Eugenia. También hay espárragos trigueros, berenjenas, calabacines, champiñones, patatas de Sa Pobla, un tuper de ensalada de pimientos asados, dos cocas de trampó y otra de perejil y dos ensaimadas rellenas de nata y sobrasada con calabazate.
La señorita Veiret y el poeta Pomar han logrado traspasar el círculo de fuego dos segundos antes de que este se cerrara, siendo sin embargo testigos de la estúpida muerte de cuarenta ruidosos y tatuados jovenzuelos que habían acudido hasta las puertas del Boulevard con el objetivo de montar un botellón. Los horrendos crujidos causados por la explosión de sus botellas de alcohol barato y la de sus hinchados intestinos sobrecogen a todos los presentes, que rezan un respetuoso responso.
A pesar de toda la tensión acumulada, varios niños de otros tantos colores -algunos de los cuales van disfrazados de dimonis- juegan a pegar pelotazos contra el mosaico de la pared de los retretes y ponen repetidamente en peligro el enorme frasco de mojo picón que con tanto mimo ha traído Toni el calvo. El otro Toni -el del bar- sale al paso con el bigote torcido amenazando con requisar el balón, pero un rebote fortuito e inoportuno manda el esférico más allá de la valla y acaba derritiéndose como un trozo de manteca en la sartén.
A la luz de la luna llena y del fulgor del magma se agolpan angustiados Rocío, Toni el calvo, Encarna, su marido, Pep el de la perra Eli, Miqui, Mirari, Mateo, la señorita Veiret, el poeta Pomar, Toni el del bar, Sandrita y su esposo, la imaginativa Blanche, Tady el de Okinawa y dos rumanos que pasaban por allí. Se echa en falta a algunos habituales que han debido quedarse en casa que, dios no lo quiera, han sido barridos por la erupción. Alguien se lamenta de la ausencia de Sergio Nicoli en el preciso momento en que la voz del pianista italiano se deja oír con cierta claridad ¡Es él, sin duda! Pero… ¿Cómo ha podido llegar hasta la Cuarentena? La respuesta la encuentra Miqui que comprueba que los gritos de Nicoli salen ahogados de un camión de mudanzas que ha llegado flotando sobre el veloz río de lava y que ahora se ha estrellado contra la valla del parque, rompiendo cinco de sus barrotes.
El mismo Miqui, Pep el de Eli y los dos heroicos rumanos se encaraman entonces con agilidad felina a la caja del camión, consiguiendo abrir de un martillazo el portón trasero que deja escapar el pesado piano de cola que transportaba. Por fortuna, unas Washingtonias viejas y medio chamuscadas amortiguan la caída del pesado instrumento, cuya tapa barnizada a muñequilla súbitamente se abre, dejando al descubierto el escondite del amigo Sergio. El italiano salta entonces hasta el suelo sacudiéndose el polvo mientras saluda efusivamente a todos los presentes.
Angustiados pero hambrientos, los supervivientes de la Cuarentena deciden en votación a mano alzada dar cumplida cuenta de las viandas. La buena noticia es que no hará falta encender la plancha y, gracias al fulgor telúrico procedente de las entrañas de la tierra, los asistentes llevan a buen puerto la mejor torrada que se recuerda. El vino hace entonces su efecto y los comensales se relajan por completo y cantan todo el repertorio de canciones compuestas para ocasiones como estas. Desde rajadas rancheras de Chavela Vargas, a canciones populares sin padre conocido, como El vino que vende Asunción” Desde Santurce a Bilbao”, pasando obviamente por las coplas de Quintero, León y Quiroga.

Follar es algo así como alistarse a la legión, creer en dios votar nacionalista: es un acto reflejo que no precisa de un razonamiento argumentativo. En esa coyuntura nuestros únicos objetivos pasan a ser trempar como focas, meter un cacho de carne (da lo mismo cuál) por un agujero (da lo mismo cuál), llenar al adversario de fluidos, gemir, gritar, poner los ojos en blanco y, en plena batalla campal, corrernos y explotar como un grano lleno de pus.
Por eso el uso del preservativo, la única fracción del acto que requiere pararse a pensar un poco, está denostado, el VIH no acaba de remitir y ya somos más de 7000 millones dispuestos a comernos todo el maíz transgénico que nos pongan por delante y a seguir follando como conejos.
Publicado por
Fatima period gorda, sudaba por el bigote y olía a cordero viejo, pero sus besos sonoros, su infinita alegría y su cuscús imperial hacían de ella la mujer que yo siempre hubiera querido ser. Period gallina amorosa con sus hijos, pícara gacela con su esposo y mono burlón cuando porfiaba con nosotros.
1 La Calentica de Orán كرنتيكا ) ) es el brunch por antonomasia del noroeste de Argelia. La receta y el nombre tienen su origen en el pasado español de la ciudad y en el acento de sus antiguos habitantes, próximo al que todavía tienen la gente de Almería Murcia. Hay variantes pero, de acuerdo con Fatima (y yo no soy quien para decir lo contrario), para hacer la verdadera Calentica hay que suspender medio kilo de harina de garbanzos en dos litros de agua de la fuente de Ain Mussa; cuando por fin consigues que la pasta esté bien ligada y sin grumos, le añades un vasito de aceite de oliva que no sea virgen (si lo pones virgen te saldrá fuerte) y tres huevos batidos de cualquiera de sus gallinas. Luego hay que ponerlo en un molde de lata, salarlo al gusto, pimentarlo con alegría, cargarlo de comino en polvo y, sin dejarlo reposar, hornear durante cuarenta minutos con brasas de madera de encina. Finalmente, le untas tomate y harissa… y a comer.
Publicado por
Andrés Mascaraque Hinojosa dejó de chuparse el dedo mucho tiempo después de empezar a afeitarse, y con 17 años seguía siendo un niño pálido que peinaba rizos y calzaba zapatos de charol. Andrés period, por decirlo amablemente, el hazmerreir del colegio de la Salud.
El abuelo Mascaraque, un tonelero retirado natural de Alcalá de los Gazules, hacía culpable a su nuera de amariconarlo con sus mimos excesivos. Con el cigarro siempre entre los dientes, su mala leche congénita le hacía perder la razón cada vez que divisaba al zagal cruzando la calle Ancha camino del colmado. Cuando eso sucedía, Ginés Fuentes, Fede Camino y Pascual el de la Nava se levantaban como resortes y abandonaban la partida de dominó, ya que sabían que acto seguido el viejo se liaría a puntapiés con todo el que pillara por delante.
Eudalda Hinojosa, la nuera, era una mujer acobardada por las palizas que había recibido de manos de su esposo, un cabrón que la había dejado preñada y viuda en el curso de la misma primavera. Eudalda hubiera preferido una niña. Aún así, no podía soportar que su suegro perdiera el juicio cada vez que aparecía Andresito, e imaginaba respuestas oportunas y aceradas que, por supuesto, jamás traspasaban el umbral de sus labios.
Federico Camino period, además de pareja de dominó del abuelo Mascaraque, un hombre grande, con bigote y lengua de carretero, que sonreía descaradamente a las mujeres que se acercaban por la gasolinera. Oficialmente pretendía a la viuda Mascaraque, y el pueblo entero estaba convencido de que la media docena de perrunillas que compraba a diario y las horas muertas que pasaba en casa de Eudalda formaban parte de un delicado galanteo. Aquellos festejos -tan diferente a los que había gastado siempre el rudo y difunto marido- resultaban, a los ojos de la mujer, tan agradables como inofensivos. Pero se equivocaba de lleno, porque en realidad aquel hombretón suspiraba por los rizos de su hijo Andrés.
Teresa la del colmado sabía por experiencia que Andrés Mascaraque podía parecer rarito, pero que de maricón no tenía un pelo. También lo sabían Adela la de Ginés, Margarita la de Pascual y la mitad de las cuarentonas de Peraleda que aprovechaban las partidas vespertinas de dominó para rifarse al niño del cipote grande.
Publicado por
Hoy acompaño un alfonsiño que he pescao con pellas de gofio.- En tiempos en los que las papas todavía no habían cruzado el charco, la pella (de) gofio debió ser el alma de cocina canaria, y mezclada con la dulce miel de las palmeras de las abejas, sigue siendo el must de las meriendas y los desayunos del archipiélago. Yo, sin embargo, la prefiero amasada con un caldo hecho con pescado de roca, porque con ese trozo de harina tostada y amasada con aromas del mar reconstruyo en mi cabeza los avatares del sabio Hupalupa, que en gloria esté.
Queridos amigos: como bien sabéis, soy sarraceno en tierra infiel y vivo en pecado con una cristiana. Sin embargo, y a diferencia de Otelo, yo confío plenamente en mi señora, que podría pedirme educadamente que me esfumara pero que, hasta la fecha, no lo ha hecho. Supongo que será por algo.
Mi costilla, que por fortuna por desgracia es un híbrido entre botifler de rancia cuna y protestante centroeuropea, nació en la que fue la hermosa Medina Majurca. Carece de fortuna y prefiere hablarnos a mí y a nosso -por ahora- único vástago en castellà, aunque también podría hacerlo con mayor menor soltura en la llengua d’en Ausiàs March, en la de Milton, en la de Edith Piaf en la de Kafka. También sabe jurar en arameo, pero esa es otra historia.
En Gomila, nuestro mestizo barrio, ya nos han confundido con bálticos blancos, con moros de marea, con guiris nacidos de una gamba y -en una ocasión- hasta con una familia mandinga (en realidad el confundido vendía cupones de la AS SOON AS y en la penumbra no pudo distinguir el tono de nuestras pieles).
Nuestra extraordinaria mezcla de sangres nos ha hecho inmunes a los berridos proferidos por papanatas que ondean banderas, pero nuestra experiencia en el noble arte del cambio de domicilio nos ha hecho también precavidos: ¡cuántas buenas personas perdieron su cabeza por el arranque de un atontao que se creía mejor que ellos!
Todo esto era sólo para pediros que seáis buenos, que no os comportéis como estúpidos e insolidarios patanes, que seáis comprensivos ante la diversidad, que dejéis en paz los trapos de colorines y que respondáis con una sonrisa a todo el que no haya demostrado no merecerla.
Publicado por
No hacía ni tres meses que había llegado al nuevo internado y todavía no me había acoplado a las nuevas normas del colegio. Y no period porque fueran más rígidas que las del antiguo. No. Period simplemente porque en el Santo Domingo Savio regía la ley del porque-sí-y-porque-yo-te-lo-digo”.
A pesar de no tratarse de un colegio oficialmente religioso, los salesianos habían impuesto un reglamento en el que imperaba la ausencia de toda lógica, y que podía muy bien resumirse en el contenido surrealista de un cartel situado junto a la puerta del despacho del director, que rezaba: Prohibido llevar el Paquete de Tabaco dentro del Calcetín”. Todo un homenaje al Teatro del Absurdo.
Más previsible, aunque no menos irracional que la norma del calcetín, era la que obligaba a los internos a dormir con los brazos por encima de sábanas y mantas, de tal manera que no pudiera existir un contacto directo entre manos y genitales. Si a esta prudente” y púdica norma uníamos el hecho de que, para contrarrestar el hedor que imperaba en los dormitorios, las ventanas se mantenían permanentemente abiertas, pueden ustedes empezar a imaginar lo que pasaba cuando el invierno arreciaba…
La ola de frio que invadió Europa aquel mes de enero de 1975 y la testarudez del director habían conseguido que las manos de los internos tomaran vistosos tonos azulados y, en algunos casos, se cubrieran de sabañones. De nada sirvieron las súplicas y las promesas de castidad de los afectados y, en previsión a posibles brotes de rebelión, el cura decidió prolongar la vigilancia más allá de la medianoche. También estableció una serie de normas especiales -tan absurdas como de costumbre- adaptadas a la crisis que se avecinaba.
Coger a alguien con las manos dentro del sobre se castigaba con falta grave y carta a los padres, en la que se informaría convenientemente sobre las tendencias onanistas y exhibicionistas de su hijo (¿No tenía miedo ese pedazo de hijo de puta de que el Averno -que tanto decía temer- se le abriera bajo los pies?). Pero si grave period esta amenaza, más estúpida period la norma siguiente, con la que aparentemente se pretendía no dejar ni un cabo suelto: pillar a un interno con una mano dentro y otra fuera descubrir que las tenía calentitas (¡¿?!) se castigaba con una falta leve, aunque la acumulación de dos faltas leves a lo largo de la misma noche implicaba la expulsión del niño en cuestión.
Como ya os podéis imaginar, el mismo día en el que las nuevas normas entraron en vigor muchos niños disponían ya de un par de brazos postizos que se disponían sobre las mantas mientras que los auténticos quedaban al abrigo. Pero don Eugenio no era tonto del todo y dos noches más tarde ya había descubierto el ardid, con lo que tuvo que hacer una primera enmienda al nuevo reglamento. El artículo adicional decía que disponer dos brazos postizos sobre las mantas y esconder los verdaderos entre las sábanas se castigaría con falta grave y cartita, y añadió una apostilla digna del mismísimo André Bréton: la coincidencia de un brazo postizo y otro verdadero sobre las mantas se castigaría con una falta leve.
La rebelión empezaba ya a palparse y esa noche algunos internos durmieron con cuatro brazos sobre las mantas: los verdaderos y dos postizos. Pero don Eugenio volvió a superarse aplicando el reglamento a rajatabla. Si la apostilla decía que uno auténtico más uno falso period igual a una leve, dos auténticos más dos falsos eran dos leves que, haciendo uso de la segunda norma del primitivo nuevo reglamento, se convertían automáticamente en una grave y en misiva a los padres.
La noche siguiente todo el colegio durmió con los brazos auténticos sobre las mantas y dos falsos entre las sábanas, una combinación que el director no había previsto y que le hizo perder la compostura. A las once de la noche empezó a pegar gritos y a zarandear a todo el que pillaba, de tal manera que hubo desbandada de niños en pijama con brazos postizos por los pasillos como si estuviéramos en sanfermines. A los cuatro cinco que pilló se los llevó a su cuarto, donde los tuvo castigados hasta las tantas, mientras que el resto de los colegiales volvió poco a poco a las camas.
Sólo se oían juramentos y maldiciones, cuando de pronto se escuchó a Álvarez Puñal que, a voz en grito, decía: ¡Mira, cacho cabrón, con las manos por fuera! Yo no llegué a verlo, pero los presentes aseguran que el niño de Barcarrota había agarrado su pene con mantas y todo, y había empezado a masturbarse como un loco y a dos manos. Y debió de ser verdad, porque fue expulsado ipso facto y al día siguiente lo vimos partir con su maleta y una sonrisa en la cara.
Publicado por
Nunca llegó a haber entendimiento ni acuerdo entre los presentes: Vicente Nebot -el Sapo”- era culibajo para unos y paticorto para otros, y la discusión sobre los matices de ambas posturas podía prolongarse durante horas.
El debate empezaba por lo normal camino del comedor, cuando los rezagados levantaban la vista y vislumbraban que la espalda del niño de Albacete se encontraba demasiado cerca del suelo. Luego iba tomando forma durante los minutos previos a la llegada de Matilde y su carrito de alimentos poco apetitosos, para volverse espesa entre el primero y el segundo plato. En el postre la situación llegaba a ser caótica, hasta el punto que el guirigay generado lograba despertar a don Alejo de su sopor existencial. El cura, sin alejar ni un centímetro su boca del plato, levantaba entonces la vista y ponía cara de mala leche.
La situación se prolongaba algunos segundos hasta que súbitamente, y sin que nada hubiese cambiado, su mirada volvía a perderse y el letargo retomaba el mando de sus 87 primaveras. Dos minutos de vacío más tarde su cadencia de cuchareo recuperaba el carácter mecánico y sus comisuras volvían a dejar escapar dos hilos de sopa que, invariablemente, terminaban en el mantel de hule. Mientras tanto, el alboroto apenas se detenía.
Las bromas se entremezclaban entonces con severísimas afirmaciones supuestamente basadas en la rigidez del método científico. Por ejemplo, Martín Noriega sostenía con vehemencia que las breves extremidades de Vicente eran la prueba definitiva de que había sido poseído por un ser de las tinieblas, observación aprovechada por los defensores de las tesis paticortas” para lanzar vítores y palmas. La parte contraria reaccionaba, por supuesto, con abucheos y el consiguiente aporreo de la mesa.
A poca distancia, Vicente el Sapo seguía el debate dando cuenta de su ración y renegando con la cabeza, y de tanto en tanto soltaba un capullos” con la boca llena, que los demás obviamente ignoraban.
De entre todos los amigos que llegué a hacer en el internado, Boni Burrajo period, con mucha diferencia, el más agraciado. José Corbacho era bizco, Roberto Miserias” y Julián Arano llevaban gafas de culo de vaso, Pepe el Congrio” period largo y flaco como una culebra (de ahí el apodo), mientras que el pelo de Emilio Sanjuán siempre supuraba una mezcla de aceite y caspa, sin que las lociones y potingues que su madre le mandaba desde Tomelloso le sirvieran para gran cosa. Todos nos creíamos del montón, pero en realidad éramos adolescentes feos, antiguos y pasados de moda incluso para los años grises que nos tocó vivir.
Cuando por fin salimos del colegio, ese aspecto poco europeo, un vestuario sin marcas, y una supuesta moral autoinfligida que nos hacía creer que estábamos por encima del bien y del mal, nos proporcionaron no pocos problemas para encontrar pareja. Aún así, yo siempre había dado por supuesto que habíamos sido niños felices durante los seis años que duró nuestra aventura.
Me lo hacían creer historias como la de las proporciones corporales de Vicente, el recuerdo de la cara alucinada de educadores profesores cuando nos descubrían arremolinados delante de un cuadro de un esquiador que alguien con pocos medios había plantado en un pasillo solitario. Allí nos reuníamos todos después de clase para imitar su slalom justo después de que José Castilla, autoproclamado jefe de protocolo, le asestara un ligero toque lateral y el cuadro empezara a bambolearse a derecha e izquierda. Period todo tan absurdo como extraordinario.
Hace pocos años, muchos de los que habíamos compartido entonces ese colegio quedamos en reunimos allí. Los primeros instantes tras el reencuentro resultaron ser como un extraño juego, repleto de visiones casi oníricas en las que cada uno trataba de escudriñar la más possible de las evoluciones que cada niño había podido seguir en los últimos treinta y tantos años. Al remaining resultó que Boni se había transformado en un cincuentón tan estropeado como el resto, que José Corbacho, Roberto y Julián -que ahora se hacía llamar Julen- habían pasado por el quirófano y sus ojos lucían ahora como luceros, que el Congrio” ahora era ancho, y que la cabellera de Sanjuán ya no supuraba nada, sencillamente porque donde había habido mata de pelo ahora únicamente quedaba terreno baldío y desolación. Sólo Vicente seguía siendo reconocible por aquellas mismas proporciones que en nada recordaban a las del Vitrubio de Leonardo.
Hubo intercambio de fotos familiares en las que, como era de esperar, todos los niños eran guapos y lucían ropa de marca. Luego se inició un exhaustivo repaso al anecdotario que todos conocíamos de memoria, con historias de insurrección y onanismo, de acontecimientos relacionados con proscritos impregnados por el humo de sus cigarrillos, de pequeños hurtos y perritos voladores, de lecturas secretas de Alfred de Musset a la luz de las velas de enfermos imaginarios que regresaban cada fin de semana de las mismas garras de la muerte. Supimos después que don Alejo andaba criando malvas desde el mismo día en que la Pasionaria volvió de su exilio moscovita que Sádaba había seguido impartiendo su mística visión del cálculo y la geometría en su Zaragoza natal hasta que, hace pocos años, se jubiló.
Todo iba como estaba previsto, y la fiesta no parecía acabar. Pero durante unos instantes y como una ráfaga, oímos algo que no deseábamos escuchar. El mensaje había salido de la garganta de Nico Albelda, uno de esos ex alumnos a los que resultaba difícil poner rostro y a los que muy pocos habíamos dirigido un pensamiento en todos estos años. Con los ojos enrojecidos, el que había sido un niño de aspecto delicado y retraído, ahora nos señalaba a todos con el dedo y nos maldecía por no haber querido ver el ultraje al que había sido sometido a lo largo del curso 73/seventy four. No dio más detalles, y las aclaraciones que algunos se atrevieron a pedir no fueron satisfechas.
Nicolás salió de la sala y, que yo sepa, nadie más volvió a verlo. Durante unos minutos cruzamos miradas extrañadas y apenas se intercambiaron dos palabras; luego la reunión fue retomando su pulso normal y una hora más tarde todo el mundo había regresado ya al repaso de esas hazañas de pubertad que todos conocíamos de memoria.
En los días que siguieron intenté reconstruir la historia de Nico con retales que mi memoria había guardado en lugares olvidados de mi cabeza, y diseccioné con cuidado cualquier recuerdo que tuviera algo que ver con el horror que nunca llegó a tocarme. A pesar del tiempo pasado, sentí de pronto que aquellos maravillosos años de mi juventud no habían sido tan luminosos como yo quería recordarlos, y que en el camino habíamos aprendido, sin darnos cuenta, a mirar hacia otro lado cuando lo que podías llegar a ver resultaba sucio, diabólico simplemente comprometedor. Querido Nicolás, ahora siento que te debo una disculpa.
Publicado por
Supongo que sabéis que durante una etapa de mi vida, que no estoy muy seguro de que haya acabado, me dediqué a la conservación de lagartos y otros bichos que se arrastran por lugares preferentemente secos y calurosos.
Por motivos variados, durante la década de los noventa y los primeros años del nuevo milenio estuve plenamente implicado en todo lo relacionado con las razones que habían llevado a muchas especies de saurios de Cabo Verde a estar entre las especies amenazadas. Me interesaba entonces cualquier cosa que pudiera dar respuesta a alguna de mis preguntas, y repasar lo que habían encontrado otros antes que yo.
Me interesaba saber incluso por qué cada especie se llamaba como se llamaba ya que ese dato -aparentemente inocuo- podía llegar a ofrecerme algunas pistas acerca de lo bien informado que estaba el descriptor, cuál period su estado de ánimo lo que realmente pensaba sobre ese y otros asuntos ¿Por qué Tarentola substituta, y no Tarentola queseyó? ¿ por qué Chioninia fogoensis Chioninia stangeri, en vez de Chioninia jemenfou?
El caso es que me enteré que Chioninia stangeri había sido descrita por John Edward Gray, un señor que siempre aparecía en las fotos con malos pelos, que por lo visto mandaba mucho en todo lo venía a ser el Museo Británico, y que había hecho la descripción a partir de los ejemplares capturados precisamente por William Stanger en la isla de Sao Vicente, cuando las calderas del Soudan reventaron. Se me ocurrió entonces informarme acerca de esa expedición abolicionista que pretendía cristianar negros a lo largo del río Níger y que terminó como el rosario de la aurora, y del papel que desempeñó en ella el señor Stanger.. Seguí leyendo, até algunos cabos y comprobé que lo del tiro por la culata viene a ser una práctica habitual entre algunos hombres de -más menos- buena voluntad.
No lejos de allí, en la vecina isla de Santo Antao el Reverendo Richard T. Lowe, otro británico igualmente empeñado en salvar almas por la vía anglicana, también mataba su tiempo libre apañando lagartijas. Cogió unas cuantas, hizo un paquetito y, como buen súbdito de su Graciosa Majestad, las envió al Museo Británico. Como para entonces el señor Gray ya no estaba para muchos trotes, le pasaron el materials a un becario poco motivado que, como quien no quiere la cosa, se equivocó al etiquetar los bichos suponiendo erróneamente que procedían de la isla de Fogo.
Arthur ‘Shaughnessy, nuestro becario de cabeza llena de pajaritos, se atrevió por fin a ponerle nombre a las lagartijas de Santo Antao pero, como pensaba que procedían de la isla de la gran caldera, terminó por llamarla fogoensis”. El caso es que montó un follón de padre y muy señor mío que no pudo resolverse hasta un siglo más tarde.
Con buen criterio, ‘Shaughnessi abandonó la biología para dedicarse de lleno a la poesía, que era lo que de verdad le molaba. Publicó varios libros de corte prerrafaelista, uno de los cuales -Music and Moonlight-incluía su famosa Ode”, … esa que tanto apreciaba Willy Wonca y que empieza con We’re the music makers…”.
Resultaba tentador relacionar a través de dos lagartijas de Cabo Verde a dos británicos victorianos de distintas generaciones que murieron jóvenes y que sin duda veían la vida desde dos puntos de vista tan diferentes.
Stanger acabó legislando en contra de lo que había predicado, … tal vez las circunstancias determinaron que sus principios cambiaran sin que él acabara de percatarse, … tal vez se percató pero no pudo hacer otra cosa. El caso es que tengo la impresión de que el último repaso a su vida antes de expirar debió ser amargo.
Dos décadas más tarde ‘Shaughnessy escribió una vibrante poesía sobre la voluntad como motor del mundo, pero visto lo visto ¿Realmente somos ese motor , por el contrario, la vida nos arrastra como un río y hace que dibujemos extraños reflejos de lo que en realidad somos?
Ode
And we are the dreamer of desires,
Wandering by lone sea-breakers,
World-losers and world-forsakers,
Yet we are the movers and shakers
Of the world for ever, it seems.
With fantastic deathless ditties,
And out of a wonderful story
We fashion an empire’s glory:
One man with a dream, at pleasure,
Shall go forth and conquer a crown;
And three with a brand new music’s measure
Can trample an empire down.
We, within the ages lying
Within the buried past of earth,
Built Nineveh with our sighing,
And Babel itself with our mirth;
And ‘erthrew them with prophesying
To the old of the new world’s price;
For every age is a dream that’s dying,
Or one that’s coming to start.
A breath of our inspiration,
Is the life of every generation.
A wondrous factor of our dreaming,
Unearthly, unattainable seeming-
Are working collectively in a single,
Until our dream shall become their current,
And their work on the earth be done.
That they had no imaginative and prescient superb
Of the goodly home they’re elevating.
They’d no divine foreshowing
Of the land to which they are going:
But on one man’s soul it hath broke,
A lightweight that doth not depart
And his look, or a word he hath spoken,
Wrought flame in another man’s heart.
And due to this fact right this moment is thrilling,
With a past day’s late fulfilling.
And the multitudes are enlisted
In the religion that their fathers resisted,
And, scorning the dream of tomorrow,
Are bringing to move, as they could,
On the earth, for it’s joy or it is sorrow,
The dream that was scorned yesterday.
But we, with our dreaming and singing,
Ceaseless and sorrowless we!
Of the glorious futures we see,
Our souls with high music ringing;
males! It must ever be
That we dwell, in our dreaming and singing,
A little bit other than ye.
For we are afar with the dawning
And the suns that are not but excessive,
And out of the infinite morning
Intrepid you hear us cry-
How, spite of your human scorning,
Once extra God’s future attracts nigh,
And already goes forth the warning
That ye of the past must die.
Nice hail! we cry to the corners
From the dazzling unknown shore;
Carry us hither your sun and your summers,
And renew our world as of yore;
You shall teach us your track’s new numbers,
And things that we dreamt not earlier than;
Yea, despite a dreamer who slumbers,
And a singer who sings no extra.
Publicado por
We are the music makers, and we’re the dreamers of dreams, wandering by lone sea- breakers, and sitting by desolate streams;—world-losers and world-forsakers, on whom the pale moon gleams: but we’re the movers and shakers of the world for ever, it appears.
I. El joven William Stanger venía de acabar sus estudios de cirugía en la universidad de Edimburgo y sentía que finalmente había logrado cruzar la árida estepa que separa al mugriento granjero de Lincolnshire del apuesto caballero de Chelsea. En el camino había perdido la voz de niño y ahora usaba un bigote moderno y un ademán principesco. Su madre period por eso la personificación del orgullo.
Su estancia en Escocia había estado cuajada de privaciones y sacrificios: seis años despertándose con el cansancio amasado durante horas de estudio en soledad, de interminables disecciones a la luz del gasoline de hulla y de un empleo con el que conseguía completar la triste suma que su padre y su abuelo materno le enviaban cada mes. Su otra ocupación en una imprenta de los arrabales de Leith le había permitido, además de no pasar demasiada hambre, conocer a algunos de los personajes más estrafalarios de la ciudad de las chimeneas humeantes. John Grills era, con diferencia, el más persuasivo de todos.
Aclamado en todas las tabernas y prostíbulos del puerto, Grills conseguía, con sus ideales masónicos y su poco discreto encanto revolucionario, encender el alma de Stanger. Cada tarde, sin falta y siempre con dos pintas en el estómago, aparecía por los talleres de Salamander Road, y su boca se transformaba en fuente de la que brotaban abrumadoras sentencias contra la explotación del hombre por el hombre y contra cualquier forma de esclavitud. El señor Ramsay, un hombre grueso eternamente tiznado, nunca impedía que el joven acabara sus alegatos, y sólo cuando los operarios empezaban a lanzar vítores y aplausos, la función se consideraba acabada. Entonces Grills lanzaba su sombrero al aire y bajaba de un salto de la mesa de tipos.
Al padre de John, un adinerado abogado de Chapel street, le preocupaba que su hijo mayor acabara convertido en el hazmerreir de Edimburgo , peor aún, en un alcohólico sin oficio. Por eso, y según la costumbre de la época, decidió embarcar a su hijo en un viaje por las colonias que le hiciera reaccionar y recuperar el seso. La amenaza de perder su herencia zanjó muy pronto las dudas del hijo descarriado que, sin embargo, puso una condición: no llevar a cabo su penitencia en soledad.
Diez días antes de partir hacia Nueva Gales del Sur, Grills entró en la imprenta de Ramsay y encontró a William Stanger celebrando su recién estrenada licenciatura con sus -hasta entonces- compañeros de faena. Ese día no hubo proclamas ni se lanzaron panfletos pero, entre pinta y pinta, John convenció a William para que le acompañara en su periplo.
El 27 de julio de 1838 Stanger y Grills embarcaron con destino a Sidney, y durante un año y tres meses exploraron Queensland, Tasmania y Nueva Zelanda, recogiendo toda clase de rocas encontradas a su paso y satisfaciendo de esa manera las curiosas ocurrencias del que pagaba el viaje. Pero si durante el día recolectaban piedras, por las tardes los dos amigos dedicaban todos sus pensamientos a urdir planes para hacer del mundo un planeta mejor. Cuando a finales de 1839 atracaron en el puerto de Liverpool, John y Williams ya tenían muy claro cuáles iban a ser sus objetivos vitales: hacer que la esclavitud desapareciera de la faz de la Tierra.
Poco antes, la British and International Anti-Slavery Society, la fundación con la que los dos amigos querían tocar las estrellas, había conseguido por fin que la Corona aboliera oficialmente esa indigna lacra, y, aunque en el fondo la razón para dar ese paso había sido más práctica que ideológica, los abolicionistas se habían convertido en los hombres del momento.
Convencido de sus creencias, Grills se enfrascaría en los aspectos legales de la sociedad abolicionista y acabaría convirtiéndose en el hombre de provecho que su padre siempre había deseado, pasando con naturalidad de la cerveza al brandy, y del lupanar al club de caballeros. Poco después tomó con fuerza las riendas del bufete y jubiló a su progenitor. Nunca abandonó la Anti-Slavery, pero sus posturas se hicieron pragmáticas y nunca más se alejaría de Chapel street. Por el contrario, Stanger -que en el sentido más amplio de la expresión siempre había sido un hombre de campo- quedó embrujado por aquel viaje a las antípodas. Por eso renunció definitivamente a los emplastos y a la cirugía, y decidió redirigir su carrera hacía la geología y la geografía.
II. Durante algún tiempo se dedicó a buscar nuevos proyectos que lo transportaran a lugares remotos, y pronto encontró benefactores que le propusieron evangelizar y civilizar nativos africanos, como un paso previo e indispensable para establecer relaciones comerciales legítimas con ellos y hacer que la trata de esclavos acabara por extinguirse. Y así fue cómo el impulsivo William llegó a convertirse en geólogo oficial de la African Colonization Expedition, que pretendía recorrer el río Níger desde su desembocadura hasta las marismas situadas al oeste de Timbuctú.
En 1840 el continente negro se había convertido en un hervidero en el que las potencias empezaban a plantearse la necesidad de pasar de un imperialismo informal al reparto en toda regla de grandes territorios. Por eso, el gobierno británico y la Corona se unirían con entusiasmo a la ingenua cruzada organizada por los abolicionistas, dotándola de tres barcos de vapor nuevos y armados con el más moderno equipamiento científico y militar. La misión de las embarcaciones y su tripulación consistía en garantizar el éxito de la expedición y… establecer de paso un protectorado británico en todos los territorios explorados medio siglo antes por el escocés Mungo Park.
El thirteen de mayo de 1841 el Albert, el Wilberforce y el Soudan partieron de la bahía de Plymouth tripulados por ciento cincuenta británicos -entre los que se encontraba un emocionadísimo Stanger-, los príncipes Nkwantabisa y Owusu Ansa y dos docenas de cortesanos ghaneses. Las tormentas y el escaso calado de barcos preparados para navegar por aguas someras hicieron que el viaje hasta Madeira fuera tan movido y desagradable que el mal de mar tuvo postrados a todos los africanos y al propio Stanger, sin que apenas pudieran probar bocado. Afortunadamente, una avería en las calderas del Soudan, que les retuvo dos semanas en Mindelo, y el tranquilo cabotaje por los canales de Bijagos, Guinea y Sierra Leona, permitieron que los expedicionarios llegaran en relativa buena forma a Freetown, la orgullosa capital de los abolicionistas. Allí se unió a la expedición un centenar de africanos, entre los se encontraban algunos nobles mandingas, y varios guías e intérpretes yorubas, hausas y songhais. Los organizadores habían tratado de crear así una atmósfera de confianza igualando en número a negros y blancos, de tal manera que el ambiente de distensión propiciara la firma de tratados con reyezuelos de una y otra orilla del río Níger.
En cada una de las escalas que el barco llevaba a cabo, Stanger atendía sus obligaciones como geólogo y naturalista de la expedición, dedicando las travesías a herborizar, preparar ejemplares y etiquetar rocas. Pero a pesar de sus sólidos principios anti-esclavistas, la convivencia con los africanos se había ido enfriando progresivamente, y cuando los tres vapores cambiaron las azules y saladas aguas del Atlántico por el fango del río, el contacto entre el científico y los africanos se reducía ya a las clases de Yoruba que impartía uno de los que se habían incorporado en Freetown. Negros y blancos se ignoraban, y los primeros se habían ordenado por etnias y castas, de la misma manera que los británicos se reunían por rangos y cometidos.
William tampoco se llevaba bien con el doctor Theodor Vögel, el estirado naturalista alemán que lo miraba por encima del hombro y lo consideraba un tipo caótico y haragán. Vögel había llegado a la expedición de la mano de Henry Dundas Trotter, el capitán del Albert y jefe de la cruzada, y estableció normas duras y una disciplina prusiana que los ingleses del barco consideraban desproporcionadas y contraproducentes. Nada le agradaba y siempre lo hacía ver con modales autoritarios, por lo que cuando empezó a presentar los primeros síntomas de la disentería, todos los expedicionarios -sin diferencias de raza, rango empleo- se alegraron.
El de Lincolnshire había encontrado en James McWilliam, cirujano jefe del Albert y al que ya conocía desde su etapa de tipógrafo, la mano paternal y amiga que todavía necesitaba. McWilliams lo había protegido del ogro alemán y Stanger a cambio le asistía en la enfermería. El quid pro quo inicial se convirtió pronto en una amistad que duraría toda la vida y que creció en los duros momentos que pronto conocerían.
A principios de agosto, los tres barcos tomaron el brazo occidental del Níger y se dirigieron a la localidad de Onitsha, la ciudad de etnia Igbo a partir de la cual el río se rompía en el laberinto de canales del delta, y desde donde se controlaba cualquier salida al mar de los negreros. La diplomacia y una velada exhibición del poderío militar convencieron a Ossai, el orondo rey de Aboh. Ossai cerró su mercado de esclavos, pasó por la pila bautismal y se puso bajo la protección de la Corona Británica. A cambio recibiría los cañones que le permitirían convertirse en el guardián del río y en recaudador de un peaje sobre cualquier mercancía que pretendiera alcanzar el golfo de Guinea. Cerrado el trato, los expedicionarios siguieron subiendo río arriba firmando acuerdos, convirtiendo paganos y clausurando uno tras otro los barracones en los que se hacinaba la mercancía humana lista para ser enviada hacia América. Cuando llegaron a Lokoja, allí donde el Níger confluye con el imprevisible Benué, la disentería ya había matado a varios oficiales y marineros, y mantenía postrados a una docena más de blancos. Los negros, por el contrario, apenas sufrían los embates de la epidemia.
Las negociaciones con el rey de Koji se prolongaron varios días, al closing de los cuales decidieron comprarle terrenos para erigir la granja modelo prevista por los abolicionistas y financiada por el gobierno liberal de Lamb. La hacienda de Lokoja pretendía ser el punto desde el que se transmitirían nuevas tecnologías agropecuarias a la población nativa y un aliciente que hiciera olvidar a los mandatarios locales el dinero fácil conseguido mediante las razzias y el contrabando de esclavos.
Estaba previsto que la construcción de la granja corriera a cargo de la tripulación, pero más de la mitad de los británicos sufría ya fiebres y fuertes diarreas y los muertos ascendían ya a quince. McWilliams, Stanger, Vögel, los demás sanitarios de la expedición y cinco marinos reconvertidos en enfermeros no daban abasto en el improvisado hospital de campaña. Sólo el capitán Trotter, dos ingenieros y algunos marineros supervisaban y trabajaban en las obras, y la mayor parte del trabajo recayó entonces sobre los hombros de los africanos.
En un intento enloquecido de completar el programa establecido, a principios de noviembre el capitán Trotter decidió avanzar río arriba con la intención de alcanzar Gao, la mítica capital del imperio Songhai. Sin embargo, su patético esfuerzo apenas le permitió avanzar ochenta millas, y cuando se encontraban frente a la aldea de Eggan, él mismo y todos sus oficiales eran ya presa de la fiebre y del delirio, dejando al Albert casi indefenso.
A pocos cientos de metros, los tambores resonaban en la oscuridad señalando la debilidad de la tripulación e invitando al asalto del barco, y ocho británicos y 35 africanos se vieron de pronto en el difícil trance de tomar decisiones para las que no habían sido preparados. Fue entonces cuando apareció de la nada el genio contenido de Stanger que, sin pensarlo demasiado, hizo traer en parihuelas al maltrecho artillero para que le indicara cómo se armaba una de las piezas de estribor. Conseguido su objetivo, apuntó a las hogueras más luminosas de la orilla y disparó una descarga que dio de lleno en el objetivo. El aire de la noche se llenó de pronto de olor a pólvora y los tambores callaron, dejando oír con claridad el rugido de las calderas y el batir de los cigüeñales. Pistola en mano, la silueta de Stanger reflejada en el Níger era la antítesis de aquel tipógrafo abolicionista que trabajó en la imprenta del señor Ramsay.
Para cuando el Albert llegó al embarcadero de la granja modelo, la disentería había dejado ya 35 muertos. Los nativos de la región de Koji también se habían percatado del agotamiento extremo en el que se encontraba cuidado de la salud la misión y empezaron a correr rumores de levantamientos. McWilliams y Stanger, los únicos blancos con capacidad de decisión, estuvieron por eso de acuerdo en salir lo antes posible de aquel infierno.
El 7 de diciembre de 1841, el mismo día en el que expiró el odioso Vögel, el Albert partió hacia el sur, dejando la granja de Lokoja, el Wilberforce y el Soudan al mando de dos príncipes ghaneses apoyados por cuatro marineros de Liverpool, 135 africanos de diferentes etnias y un tratado de dudoso valor con un reyezuelo poco fiable.
Cuando por fin fondeó en la bahía de Port Clarence, en la isla de Fernando Poo, el barco se había convertido ya en un infecto depósito de enfermos gobernado por un febril William Stanger. Atrás habían quedado sesenta cadáveres enterrados junto al Níger hundidos en el Atlántico, convirtiendo en una pesadilla una expedición que Howard Temperley se encargaría de etiquetar como un sueño blanco en África Negra.
III. En Londres, Stanger y el resto de los supervivientes serían aclamados como auténticos líderes abolicionistas y como héroes del Imperio, e incluso el glorioso Dickens llegó a dedicarles unas glosas. Y en parte no les faltaba razón ya que, a pesar del estrepitoso fracaso de la African Colonization Expedition, su enorme valor mediático y ejemplarizante acabó por convertirla en el catalizador de las nuevas empresas que finalmente aceleraron la división y reparto colonial del continente africano.
Agotado y mermado por la fiebre, un envejecido William Stanger aceptó entonces la oferta de John Grills y pasó varios meses en su casa de campo de Longniddry. Allí supo por los periódicos que la expedición de rescate que el gobierno envió un año más tarde a Lokoja se había encontrado una situación caótica. Los titulares añadían que pocos días después de la partida del Albert, la granja modelo se había convertido en el objeto de una guerra entre clanes locales y colonos, en la que los prisioneros eran obligados a trabajar en las plantaciones contra su voluntad. La granja sería cerrada y los colonos repatriados, haciendo aún más grande la decepción de Stanger.
Los meses pasados en casa de los Grills permitieron a William recuperar el gusto por la conversación y la polémica junto a su amigo John, recobrar parte de su salud perdida, poner orden a todo el material científico acumulado, buscar nuevas empresas que le llevaran lejos de Gran Bretaña y encontrar una mujer intrépida que estuviera dispuesta a acompañarle.
En septiembre de 1842 William desposó a Sarah Hurtshouse, y sólo seis meses más tarde aceptó un empleo de topógrafo en la empresa encargada del trazado y construcción de la carretera que debía unir Grahamstown con Ciudad del Cabo. A su llegada a la colonia todo el mundo conocía ya sus hazañas en el río Níger, y a nadie le extrañó por eso que sólo dos semanas después de la mudanza los Stanger fueran recibidos por sir John Montagu, representante de la Corona y Secretario Colonial en el Cabo. Pronto la relación entre el ahora topógrafo y el gobernador llegó a hacerse tan estrecha que Montagu hizo de Stanger un valioso consultor en los temas relacionados con el territorio.
La anexión británica en 1843 de la efímera república boer de Natal, y la renuncia de Douglas Bell -el primer inspector common de la nueva colonia- precipitó el rápido ascenso de Stanger en el sur de África. A su elección para un cargo importante en una región mal cartografiada que venía de sufrir fortísimos movimientos migratorios contribuyeron firmemente sus conocimientos topográficos y su demostrada diligencia. Stanger se convertiría así en el agrimensor necesario que debía solucionar los graves desajustes territoriales existentes en la región. Montagu exigió de Stanger toda la premura posible, y este respondió rodeándose de una red de inspectores que debía de trabajar a dos escalas. Una, muy rápida y basada en encuestas llevadas a cabo alrededor de las poblaciones más importantes y otra, más lenta y elaborada, que debía dar lugar a un catastro basado en la triangulación de todo el territorio.
Serían años de trabajo intenso durante los que Stanger recorrió toda la región de Natal y que dieron lugar a dos mapas publicados en 1848 y 1850. El producto de su labor resultó ser mucho más preciso de lo esperado, a pesar de lo cual nunca dejó de recibir quejas de unos y de otros. Los zulús reivindicaban los territorios conquistados cincuenta años atrás a otras tribus durante el Mfecane, los afrikaners -considerados súbditos díscolos por la nueva autoridad- no tenían ninguna intención de ceder ni un palmo del terreno ganado a los zulús después de la batalla del Río Sangriento, los nuevos colonos británicos exigían a su gobierno mano dura con los boers y, para acabar de complicar aún más las cosas, algunas tribus previamente desplazadas por los zulús, pretendían establecerse de nuevo en sus antiguos territorios.
Durante los años que siguieron, Stanger capeó un temporal tras otro, olvidando en ocasiones los principios cristianos y anti-esclavistas que le habían llevado a ser el que era. En 1852, y mientras intentaba resolver el problema que le planteaba el desplazamiento de un grupo de basutos del norte a la región central de Natal, se le ocurrió la concept de crear reservas nativas para darles cobijo e impedir que el problema se agravara. Dos de las reservas establecidas entonces acabaron convertidas en protectorados británicos y mucho más tarde en países independientes aceptados por las Naciones Unidas; otras desaparecerían con el tiempo. Todas ellas, sin embargo, inspirarían un siglo más tarde los bantustanes con los que el régimen racista sudafricano pretendía sentar las bases de un estado segregacionista e injusto.
El physician Stanger, que nunca se había recuperado por completo de los males contraídos en el Níger, cayó enfermo en marzo de 1857 en uno de sus viajes a través de la colonia. Una semana más tarde moría en Puerto Natal. Cuando sus restos fueron finalmente enterrados en el cementerio de la capilla baptista de Fleet Hartage (Inglaterra), los periódicos recordaron que William Stanger había sido un campeón del abolicionismo y un buen cristiano. Algunos años después Hendrik F. Verwoerd recordaría también a William Stanger como el padre de los Homelands, el eufemismo utilizado por Pretoria para referirse a los infames guetos racistas.
Publicado por


Productos de Farmacia Online

Farma Tic Tac Bank es una parafarmacia online afiliada de Amazon que tiene unos precios imbatibles para nuestros clientes. Actualizamos todos los días los precios más competitivos del sector farmacéuticos. Tenemos unos principios de Farmacia y Parafarmacia, para poner a la disponibilidad de los clientes, una amplio catálogo de medicamentos sin receta para mejorar su calidad de vida.Comprar medicamentos online (Sin receta médica), o todo lo referente a parafarmacia sea fácil para cualquiera, en la parafarmacia y farmacia Tic Tac Bank tenemos acceso directo a Amazon en cada producto, nosotros solo comisionamos un pequeño porcentaje por cada venta con el fin de mantener nuestra web para otros usuarios adquieran medicamentos online.

Complementos y Accesorios de Parafarmacia Online

Nuestra farmacia online Tic Tac Bank y parafarmacia online de dispone de un catálogo de miles de fármacos y accesorios de farmacia baratos, comprarlos con la seguridad del marketplace mundial como Amazon es sencillo.Nuestro equipo de Farma Tic Tac Bank hace posible que puedas tener a tu disponibilidad una gama de medicamentos y accesorios, y los mejores productos de parafarmacia, podrás dirigirte a proveedores certificados directamente sin intermediarios.En Farma Tic Tac Bank se puede comprar al igual que una farmacia tradicional desde la comodidad de tu casa, y recibir tu pedido en unos días.

Parafarmacia y Farmacia online barata

La Farmacia Online Tic Tac Bank no es un simple intermediario entre los proveedores de medicamentos, cosméticos, accesorios y todo lo relacionados con el bienestar, ya que nuestros usuarios terminana la compra en Amazon, con sus garantías y sin sobrecostes adicionales como en las demás farmacias online. Si necesitas una farmacia barata, ésta es el sitio ideal.

Farmacia Online express

Como farmacia y parafarmacia online, Farma Tic Tac Bank dispone de un catálogo de miles de productos de principales marcas, podrás recibirlos casa en poco tiempo de forma express eligiendo el envio Premium de Amazon.

Farmacia en casa

Al adquirir medicamentos de nuestra farmacia online puedes tener una farmacia en casa del mismo modo que si acudieses a Amazon, además que finalizando allí a través de nuestro espacio, nos ayudas a mejorar como sitio online.

Amplío Catálogo de Productos Farmacéuticos Online

Disponemos de una gran variedad de fármacos para encontrar lo que necesitas rápido y al mejor precio en nuestra farmacia online o parafarmacia online.Sectores como complementos nutricionales, quemagrasas, anticaídas, fármacos de cuidado personal e higiene o puericultura entre otros.

Tu opinión de cliente nos ayuda

En Farma Tic Tac Bank tu opinión nos interesa. Puedes enviarnos tus sugerencias a [email protected] para que así nuevos usuarios tengan una mejor experiencia al comprar medicamentos para el bienestar en nuestra parafarmacia onlinefarmacia online, 

Farmacia barata por internet

En Farma Tic Tac Bank disponemos de infinidad de medicamentos sin receta, complementos nutricionales, ortopedia para el bienestar, y otros cuidados sin salir de casa y al mejor precio. Siempre con el respaldo acreditado de Amazon donde podrás terminar tu pedido.

Farmacia y Parafarmacia Online las 24 horas del día

Con acceso a la farmacia y parafarmacia online durante las ​24 horas todos los días de la semana al igual que una farmacia de guardia. ​Decenas de tratamientos y complementos de diversas categorías:Farma Tic Tac Bank, una Farmacia OnlineParafarmacia Online con distintas categorías:•    Ortopedia y accesorios correctivos: plantillas, alzas, correctores de espalda, tobilleras, medias compresoras, y más.•    Cosméticos y tratamientos de belleza:  todo lo necesario para una piel sin imperfecciones con las cremas cosméticas líderes del sector.•    Higiene personal: Todo lo necesario para tener un cuerpo limpio y en buen estado.•    Puericultura, Infantil y Bebé: tu bebé tendrá lo necesario en Farma Tic Tac Bank. Podrás comprar los mejores complementos para niños, mordedores o juguetes, y productos de higiene con el mejor precio.•    Lactancia y Embarazo: complementos y accesorios para el embarazo y el periodo de postparto. Tratamientos anti-estrías, cuidados del pezón, complementos nutricionales, alivio de piernas y mucho más.•    Medicamentos para el Hombre: productos anti-caída, reductores de grasas, o tratamientos para el afeitado•    Nutrición y alimentación: suplementos alimenticios, complementos nutricionales para pérdida de peso o ganancia y vitaminas.•    Sexualidad: te proporcionamos lo necesario para una vida sexual satisfactoria y segura. Preservativos, lubricantes y más. 

Una farmacia online segura

Un sitio web totalmente seguro. Disponemos de certificado de seguridad SSL (https). Y además tendrás la garantía de compra y un pago a través del marketplace Amazon